jueves, 9 de marzo de 2017

Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer siempre me pone las emociones a flor de piel, especialmente el enojo, la frustración y la decepción. Veo con profunda tristeza cómo la equidad de género y la sororidad parecen el suplicio de Tántalo, aquél que estaba condenado a padecer sed en una isla rodeada de agua dulce y llena de jugosos árboles frutales, pero que cada vez que intentaba tomarlos se alejaban.

Ayer en medio de un día bastante ajetreado, en relación con mi ritmo de vida más bien pausado, mi teléfono me avisaba constantemente sobre alguna nueva felicitación o publicación a propósito del Día Internacional de la mujer, las más provenientes de mi amado México. Acepto y agradezco las felicitaciones del Día de la Mujer, porque sé que en su mayoría son sinceras muestras de respeto hacia mí o en el peor de los casos, ingenuas manifestaciones de cariño que enaltece el estereotipo “femenino”. Sin embargo, algunas de esas publicaciones despertaron en mí sentimientos de tristeza y frustración.

En una de ellas se decía, palabras más, palabras menos que se apelaba a la unidad, a dejar la lucha de géneros (hasta ahí muy bien), a dejar atrás al feminismo y olvidar el origen del Día de la Mujer, pues ya es historia y deberíamos de celebrar nuestro “ser mujer, aquí y ahora”. En uno de los comentarios, alguien cuestiona el hecho de que la violencia contra la mujer sea cosa del pasado, pues hoy como entonces, muchas mujeres siguen siendo explotadas, abusadas, asesinadas. La respuesta a este comentario, “También hay hombres que son abusados”, encendió en mí todas las alarmas y ha dado origen a este texto.

¿Cuántos son los hombres abusados, en comparación con el número de mujeres abusadas?¿El que haya hombres abusados, es motivo para dejar de exigir que se haga justicia y se ponga un alto a los feminicidios? Empezando por mi patria, seis mujeres son asesinadas diariamente. El Estado de México tiene el índice más alto de feminicidios del país. Y tenemos una ciudad fronteriza que es tristemente conocida por la cantidad de mujeres asesinadas en sus inmediaciones, "Las Muertas de Juárez", muertas por el machismo.

El feminismo, el verdadero feminismo en ninguna de sus corrientes propone una supremacía femenina, simplemente lucha porque TODAS las mujeres tengan TODOS los derechos, TODOS los días. Siento una inmensa pena de que el Día Internacional de la Mujer se vea como una celebración ya sea de mujeres “cabronas” o de mujeres apegadas al estereotipo del eterno femenino.



El 8 de marzo no puede ser visto como una celebración de ser mujer (mucho menos de la imagen de mujer creada por la cultura patriarcal) mientras en México sean asesinadaas seis mujeres al día por motivos de género; mientras en India las viudas de ciertas castas sean obligadas a arder en una pira porque no pueden sobrevivir a sus maridos; mientras el aborto no sea legal, accesible para todas las mujeres y no se practique en óptimas condiciones sanitarias; mientras haya niñas obligadas a casarse con adultos; mientras exista la mutilación genital femenina; mientras haya mujeres que no tengan acceso a la educación; mientras haya una sola mujer en cualquier parte del mundo que sea violada y además cuestionada o incriminada por cómo iba vestida, a qué hora de la noche anda, dónde y con quién estaba o porque aceptó una relación consensuada pero se arrepintió en el camino, o porque es ya esposa del violador; mientras haya mujeres que tengan que pelear una pensión para sus hijos porque en la cultura machista las obligadas a sacrificarse por los hijos son las mujeres; mientras se cuestione a las mujeres que deciden no ser madres; mientras nosotras las “privilegiadas” sigamos ganando en promedio 27% menos que los hombres, etc., etc., etc. No, este día no puede ser de celebración ni de la mujer luchona y cabrona, ni la celebración de nuestro "ser mujer". Para empezar ¿qué es "nuestro ser mujer" y según quién?




El 8 de marzo es un día para conmemorar no sólo a esas mujeres que murieron en esa fábrica para que nosotras gozáramos de derechos laborales más justos, sino a cada una de las mujeres y también de los hombres que han luchado a nuestro lado para que podamos estudiar, votar, para que podamos elegir con quién casarnos y también divorciarnos. El 8 de marzo es para recordar que tenemos muchas tareas pendientes. Es un día para no olvidar que aunque nosotras ya gocemos de muchísimos derechos aún hay muchas batallas que librar por nosotras mismas y por nuestras hermanas en condiciones más desventajosas y que experimentan violencia de género en sus diversas manifestaciones. Es un día para unirnos a esa lucha y para invitar a los hombres a que se unan a ella, por nosotras, por cada mujer y por cada niña que nazca en este planeta.



P.D. Si alguien quiere llamarme "feminazi" adelante, nada más que para que me afecte, tendrá que demostrarme su dicho con argumentos bien sustentados en teoría feminista y estudios de género, no en sus impresiones ni en experiencias vicarias. Y por supuesto comprobar que el feminismo ha matado a seis millones de personas.

sábado, 3 de octubre de 2015

Las vacaciones de la papa

En Noruega, los calendarios de actividades se llevan por semanas. La semana 40 en el sur de Noruega (Oslo y alrededores), y la semana 41 en el centro y norte de Noruega las escuelas suspenden labores para dar lugar a las vacaciones de otoño (høstferie), popularmente conocidas como: las vacaciones de la papa (potetferie).

Se les llama así porque no eran propiamente días de ocio y esparcimiento para los chicos, por el contrario. Hasta mediados de los años ochenta, las vacaciones de otoño eran una semana de trabajo. Los estudiantes de las escuelas primarias, secundarias y preparatorias ayudaban en las granjas a cosechar las papas a cambio de un modesto pago que dependía de la cantidad de kilos de papas que hubieran logrado recoger.

Foto de ndla.no

Mi vikingo creció en la pequeña granja de sus padres y me cuenta que él todavía cosechó papas hasta la adolescencia. Además, los granjeros se ayudanban unos a otros, así que al terminar con la cosecha de sus padres iba a otras granjas a recolectar papas.

Actualmente, la mayoría de los granjeros cuentan con máquinas cosechadoras. Sin embargo, los hijos de granjeros a baja escala o de familias que gustan de producir sus alimentos, siguen dedicando esta semana a la cosecha de papas. El resto de los niños y adolescentes que son la mayoría, ahora dedican esta semana a disfrutar en familia de unos días de ocio.

Yo como maestra también tengo esta semana libre, pero como muchos adultos "descansaré haciendo adobes", es decir que haré esos quehaceres que a veces vamos dejando para después, entre otras cosas haré el intento de preparar tamales.

God potetferie alle sammen! (¡Felices vacaciones de la papa a todos!)

6 de octubre de 2014

En el siguiente vínculo pueden ver un video sobre el tema:

Potetferier


jueves, 11 de diciembre de 2014

El momento y el lugar

Como comenté en una entrada anterior, desde que vivo en Noruega, sigo devotamente los anuncios y también las ceremonias de entrega de los Nobel. Este año una de las ceremonias que más despertaba mi interés era la del Nobel de la Paz, pero no estaba ni en el momento ni en el lugar. Me hallaba en un hospital de especialidades que en ciertas áreas prohibe el uso de celulares. Por tanto, no pude seguir la ceremonia, y me enteré a cuenta gotas de lo acontecido.


En resumen, Adán Cortés Salas irrumpió en plena ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz que se llevaba a cabo en el Ayuntamiento de Oslo. Ahí, muy cerca de Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai, desplegó una bandera de México y se dirigió a Malala, diciendo: "Por favor, Malala, no te olvides de México".    Irrupción de mexicano en la entrega del Nobel de la Paz 2014


¿Qué pienso? Como mexicana residente en Noruega, en un primer momento me dejó con sentimientos encontrados. Por un lado, me tocó esa herida tan sensible que tenemos todos los mexicanos por la situación de nuestro país en general, por el caso Ayotzinapa en particular. Sin embargo, por otro lado, sentí que no era el momento ni el lugar. 

Aparentemente, uno podría pensar "¿qué mejor momento para exponer el reclamo por la desaparición forzada de 42 estudiantes, que en la entrega del Premio Nobel de la Paz a una chica que lucha por la educación de los niños y niñas?" Sin embargo, si atendemos más profundamente al contexto, en realidad no era tan buena idea. Ambos galardonados están bajo amenaza de muerte. Malala ya fue víctima de un atentado.

Noruega ha sido criticada por sus huecos en seguridad. Tras los ataques del 22 de julio de 2011 y las recientes amenazas terroristas, hay no sólo voces clamando porque se arme a la policía hasta los dientes, también hay ya una propuesta en el congreso en este sentido, por ello no era buen momento. Y no le podemos imponer el contexto mexicano, al contexto noruego que es en el que se desarrolló la premiación.

Adán quiso visibilizar la tragedia de México, pero lo que ve la mayoría de los noruegos, de lo que aquí se habla es de la seguridad vulnerada, de lo fácil que puede resultar un ataque a un recinto de gobierno noruego. 

Y aquí surge mi verdadero malestar. Muchos de mis compatriotas mexicanos están acusando a Noruega de "reprimir" a Adán. Perdónenme compas, pero en ningún momento se le golpeó o se le agredió de ninguna forma. Se le saca, sí, claro, como dije, los noruegos no están todo el tiempo en el asunto Ayotzinapa, porque no están obligados a ello. Lo que a los organizadores y al equipo de seguridad les preocupó, sin pensar en nada más, fue garantizar que ninguno de los asistentes corriera ningún peligro. 





NO HUBO NINGÚN ACTO DE REPRESIÓN, se actuó con estricto apego a las leyes noruegas y a los derechos humanos. En Noruega se han hecho manifestaciones pacíficas en apoyo a Ayotzinapa. También se han transmitido por el canal oficial dos reportajes sobre el tema. La embajadora de Noruega en México ha dicho que:

 «“Mi impresión de México es que hay dos Méxicos”, manifestó la diplomática, “es el México con mucha promesa, con muchas oportunidades, con muchos recursos, que ha hecho muchas reformas prometedoras, donde se podría hacer muchas cosas.“Y ahora con la crisis que está pasando en el país, muy claramente el caso de Iguala, muestra otro México, un México muy complicado, con influencia del crimen organizado. Es una lástima, pero es un reto también.» http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/hay-dos-mexicos

Es decir, que Noruega ha estado atenta y sensible a lo que sucede en México, pero no nos va a resolver el problema. Ni va a hacer las cosas como nosotros quisieramos. Por cierto, en gran medida, el problema de México es la incongruencia, ese continuo deseo de terminar con la corrupción, pero que a mí me den un chance.

Noruega es un país donde las leyes funcionan y funcionan porque no hay excepciones, porque no se le hace una curvita a lo derecho. Adán pudo tener las mejores intenciones (cosa que para ser franca dudo), pero violó la ley, y recibirá el mismo castigo que cualquiera que hubiera roto estas mismas reglas.  Prueba de ello es que el espontáneo español Jimmy Jump, quien irrumpió en el concurso Eurovisión en 2010, recibió exactamente la misma pena que se acaba de imponer a Adán: una multa de 15 000 kr. A esto se le llama justicia, y no represión. 







sábado, 1 de noviembre de 2014

El "supersommer" 2014

En Noruega estamos viviendo el verano más caluroso de lo que va el siglo. Días soleados, altas temperaturas que llegaron a superar los 35°. Este último dato, no tuve oportunidad de comprobarlo de forma empírica, porque a mí no me tocó vivirlas. Nosotros nosotros estábamos de viaje por el sur de Europa, huyendo de los lluviosos veranos noruegos.

Alguna vez leí que "en el resto del mundo, a 40 días seguidos de lluvia le llaman diluvio o catástrofe, los noruegos le llamamos verano". Así que nosotros viajamos al sur, en busca de sol y calor. Y sí, disfrutamos de un clima agradable durante nuestras vacaciones. Sin embargo, en Noruega no llovía; por el contrario, la gente se estaba asando.

Es increíble cómo la sensación térmica puede cambiar tanto de un lugar a otro,  yo por ejemplo, siento que no es lo mismo 30° en la playa, que más de 24°, ya me resultan difíciles de manejar, y no es sólo que cambie el contexto (donde la playa significa vacaciones y Kolvereid ek diario vivir), no, es que en efecto se percibe muy diferente en un lugar que en otro, pues influyen la inclinación del sol, la fuerza y la dirección de los vientos, etc.






Además, hay que tomar en cuenta que la casas aquí están hechas para amortiguar el frío, y en realidad eso intensifica el calor en interiores. Las casas son de madera, con paredes rellenas de material aislante del frío y la humedad. Las ventanas no son muy grandes. Las salas de estar suelen tener ventanales, pero el resto de las habitaciones tienen sólo una pequeña ventana en promedio; claro las construcciones más recientes, que tienen sistemas de calefacción más eficientes, también se dan el lujo de tener ventanas más grandes. Finalmente, aunque un considerable porcentaje de personas son muy altas, las casas tienen techos unos 10 cm, más bajos que en México. Diez centímetros no parece mucho, pero si sumamos todos los factores, el resultado es que las casitas se convierten en un auténtico hornito.

El calor en Noruega se vio reflejado en sucesos extraordinarios que incluso ocuparon los encabezados de los periódicos: "Récod histórico de venta de helados, cerveza y agua", "La gente no puede dormir", son algunos ejemplos.

Utepills significa tomar cerveza en el exterior.

En la familia, quien más sufrió el efecto del calor fue mi pobre suegra. A ella de por sí le cuesta muchísimo trabajo manejar el calor en cualquier latitud donde se encuentre. También le es difícil alejarse de su territorio, ya no digamos de su casa, de su cocina. A pesar de esto último, llegó a estar tan harta contempló la posibilidad de mudarse a Svalbard (el archipiélago del polo norte cuyo territorio es mitad ruso y mitad noruego), para gozar de un clima más fresco.

Menos mal que los calores más intensos duraron sólo una semana. Tras esa semana, disminuyeron notablemente las quejas, a excepción quizá de los problemas de sueño generados por el exceso de luz y agravados en esta ocasión por las noches calurosas. De cualquier modo, la gran mayoría de  los habitantes de  Noruega nos hemos dedicado a disfrutar del sol, del calor, de los días de pesca, de las parrilladas y del "utepills".



Yo por mi parte declaro que este ha sido sin duda el mejor verano de los cuatro que me han tocado vivir en este lado del mundo. Y como si esto fuera poco, el buen clima continuará hasta mediados de octubre, claro con un poquito más de viento y lluvia, pero ¡qué maravilla!



Si quieren practicar su noruego, pueden leer una de las notas del Trønderavisa dedicadas al "Supersommer":

Rekordsalg av iskrem og drikkevarer (Récord de ventas de helados y bebidas)

15 de agosto de 2014 










La entrega de los Premios Nobel




Parte de mi proceso de adaptación ha incluido la creación de nuevos hábitos y rituales. Uno de los rituales que tengo ahora es el de ver en vivo y en directo el anuncio de los galardonados con el Premio Nobel. Puesto que soy una humanista, los galardones que más despiertan mi interés son el de literatura y el súper polémico Nobel de la Paz.

Cuando vivía en el DF no tenía tan presente este acontecimiento, simplemente en algún momento del devenir de mi día a día me enteraba de quién o quiénes eran los galardonados. Pero ahora vivo aquí, en la merititita península Escandinava, esa tierra situada muy al norte del planeta y de la que, honestamente, muy pocas veces están al tanto quienes viven más al sur o en otros continentes. 

Durante la semana del anuncio de los Premios Nobel, en cambio, la mirada del mundo se vuelve atenta hacia estas lejanas tierras. La Academia Sueca y el Comité Noruego son la cede del gran evento anual.

Además, la semana de los Premios Nobel suele coincidir con las vacaciones de la papa en Trøndelag, así que puedo darme el lujo que "presenciar" el momento justo en que se anuncia a los galardonados, y eso hago.




Este año fue muy especial. Me conmovió particularmente el anuncio del Nobel de Fisiología y Medicina. No porque dos de los tres galardonados sean noruegos y el vivir en Noruega me haga sentir en cierto modo parte de la celebración. Lo que me conmovió es que son un matrimonio. May-Britt Moser y Edvard Moser forman una pareja comprometida en lo personal y en lo profesional.

Es realmente un evento inusual, pues sólo cuatro parejas han obtenido juntos el galardón. Me llegó al alma, no sólo por su carácter excepcional, ni porque soy una romántica perdida, sino porque no hace mucho que terminé el maravilloso libro La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero, un libro en torno al diario que Marie Curie escribió a la muerte de Pierre.

En mi opinión, el libro es muy bueno. Cuando leí las críticas, casi todas ellas centradas en el uso que hace Rosa Montero de los "hashtags", empecé el libro con cierto escepticismo, esperaba que en algún momento mi interés decayera o, como se quejaban algunos de los "críticos", los "hashtags" me perdieran, pero no. Considero que Montero amalgamó magistralmente su propia  reflexión sobre la pérdida y su trabajo de investigación sobre la vida de Marie Curie con el diaro de la científica.

La reconstrucción que hace Montero sobre la fascinación de Marie y Pierre ante el descubrimiento del radio, se quedó tan fuertemente aferrada a mi mente que cuando en la televisión noruega ilustraron la noticia del premio con imágenes de Edvard y May-Britt en el laboratorio con sus asépticas cofias, felices, acariciando y besando a los pequeños ratoncitos de su laboratorio; señalando las imágenes en la computadora y diciendo que son "tan hermosas" y que su sonido es increíble y se parece "al maíz reventando en palomitas",no pude dejar de pensar en Marie y Pierre "embrujados, atrapados por el hechizo del fulgor verdiazul" (Montero, p.65)




Amor, amor "everywhere" es lo que yo vi en este primer anuncio de los Premios Nobel, una pareja que se ama, una pareja que ama la ciencia, una pareja que ama su trabajo, a su equipo de trabajo, todo lo que rodea su trabajo. Una pareja que agredece y admira a John O'keefe, también galardonado, el hombre que dio el primer paso en esa área y del que aprendieron tanto. Me pareció que no había "presenciado" mejor premiación en mi vida.

Los siguientes días, se nombraron los premios de física, química, ambos envueltos en cierta polémica mediática, tendría que conocer más sobre los alcances científicos para juzgar, pero por las preguntas que los reporteros hacían a los representantes de la Academia Sueca, me pareció que no les habían impresionado tanto ni la luz azul ni el súper microscopio.


El día del anuncio del Premio Nobel de Literatura, mi favorito, al fin llegó. Hay algo que siempre me hace ruído, entiendo por supuesto que todos desearíamos que el galardonado fuera un autor que conocemos y que reconocemos como excepcional, pero me parece injusto cómo constantemente se descalifica al galardonado por ser poco conocido. Creo que no nos haría mal recordar que este premio busca literatura trascendente, no es un premio ni de ventas ni de popularidad. El galardonado fue el francés Patrick Modiano, a quien no he tenido el placer de leer, pero que sin duda leeré.


Al terminar la semana, llegó el más polémico de todos los premios. El premio que me ha hecho enojarme con el Comité Noruego en incontables ocasiones. Este año, recibieron el premio el hindú Kailas Satyarthy y la pakistaní Malala Yousafzay, a mí me pareció muy merecido. La causa por la que ellos luchan, el derecho a la educación, no sólo me llega profundamente, sino que, como docente, me compete, es mi propia causa. Sin embargo, como ningún premio puede darle gusto a todos, no faltó quien dijera que otorgarle el premio a Malala es confirmar que el Nobel de la Paz se ha convertido en un premio de popularidad y que ella no es una luchadora social, sino una niña con suerte.

El lunes 13 de octubre tocó el turno al Nobel de Economía, ese anuncio ya no lo presencié, pues las vacaciones de la papa no duran para siempre. Sin embargo, les cuanto por si no están enterados que el Premio Nobel de Economía fue otorgado al francés Jean Tirole.

Me quedo sin duda con la imagen de los Moser. Me quedo con su fascinación por su objeto de estudio. Me quedo con su humildad, con su gratitud. Me quedo con la idea, romántica claro, de que el amor fluye en diferentes niveles, que hace sentir su fuerza y su presencia constantemente, hasta en "la fría" ciencia.

Imágenes tomadas de la página de FB: "Nobelprize.org", https://www.facebook.com/Nobelprize.org?fref=ts, 01,11.2014.

Foto de May-Britt y Edvard Moser; Stein Jarle Olsen, TU Bygg,  http://www.tu.no/industri/2014/10/06/ekteparet-moser-far-nobelprisen-i-medisin, 01.11.2014.










viernes, 17 de octubre de 2014

He vuelto

Durante meses no publiqué absolutamente nada. Sin embargo, tengo un montón de entradas empezadas que iré publicando. Sólo que no sé a cuál darle prioridad. Empecé una sobre el Bicentenario de la Constitución Noruega. Otra sobre las discusiones en torno a si debía continuar con la solicitud para realizar los juegos olímpicos de Oslo en 2022. 

También empecé otra entrada sobre la polémica ley que multa a los pedigüeños. Una más sobre lo que yo llamo "El club de la enfermedad secreta", es decir las personas que abusan del sistema por padecer enfermedades crónicas, no siempre discapacitantes, o que al parecer han tenido la labia suficiente para engañar a los médicos que no han podido dar ningún diagnóstico definido. Sobre la educación básica y las polémicas sobre PISA. La huelga de maestros que terminó hace poco más de un mes, entre otras.

En fin, que tengo un montón de textos que empecé, pero que por una u otra razón no he terminado. Por ahora he publicado unas entradas sobre las vacaciones: las de verano y las de otoño. Si alguna de las entradas empezadas les llama la atención, no duden en comentármelo, me ayudará saber a cuáles darles prioridad para concluir y publicar mis entradas truncas.

Por ahora les dejo mis saludos y esta imagen de mi pequeña ciudad vestida de otoño:




Desconectarse

Los noruegos disfrutan muchísimo de la naturaleza, cada una de las estaciones tiene para ellos elementos fascinantes, cambios maravillosos: colores, temperaturas, texturas, experiencias, actividades, sabores, todo cambia de una estación a otra y eso los maravilla. Se deleitan disfrutando de esos pequeños placeres que ofrece el año en su transitar.

En contraste, al menos en mi ciudad, la vida va tan de prisa que cada vez nos damos menos oportunidad de disfrutar esos cambios. Lo que es más, en vez de gozar con la expectación, adelantamos cada vez más los placeres estacionales. No bien acaban las fiestas patrias, empieza la venta de artículos navideños, a este fenómeno mercadológico mayúsculo se le superponen por unas semanas la venta de artículos para día de muertos y halloween.

En fin, volvamos al tema. Para los nouregos, los días libres y las vacaciones son oportunidades invaluables para disfrutar de la familia, los amigos y los placeres propios de cada estación del año. Y entre las cosas que más disfrutan los noruegos están el contacto con la naturaleza y las actividades al aire libre. Si bien la mayoría planea algún viaje dentro o fuera del país para disfrutar de temperaturas más cálidas, de otras culturas o de nuevas experiencias. La gran mayoría reserva algunos días para ir a las montañas.

A lo largo y ancho de todos los bosques noruegos hay cabañas, zonas de acampar. Muchos noruegos tienen sus propias cabañas, remolques o "camper" (autocaravana) equipadísimos. De todos modos, ir a las montañas, la mayoría de las veces implica: poca o nula energía eléctrica, cero señal de cable o Internet, servicios sanitarios en el exterior, baños de agua fría en ríos o lagos. Es en verdad desconectarse de la rutina y de las exigencias de la vida actual.


Foto tomada del sitio NyBolig.no
Cuando uno va a la montaña, dedica sus días a la pesca, a dar largas caminatas y a la recolección de moras azules (arándanos), arándanos silvestres, moras de pantano y hongos rebozuelos. Uno se sienta a observar la naturaleza por horas. Si el clima lo permite, se prende fuego para cocinar a la parrilla. A la orilla del fuego se habla con la familia mientras se bebe café. Si llueve, se recurre a los juegos de mesa. La lluvia también puede ser una oportunidad para los espacios individuales, algunos leen, otros resuelven crucigramas, otros más tejen.


Días de paz y tranquilidad que no se parecen en nada a lo que en mi imaginario de chica urbana significaba "desconecarse". Para nosotros, habitantes de las junglas de asfalto, significa simplemente ir a un hotel ubicado en un espacio natural, pero que cuente con todos los servicios, si son de lujo mejor. También creemos que la "desconexión" es más genuina si se visitó el SPA, si hubo un masaje de por medio y si se tuvo un primerísimo contacto, quizá único, con el yoga o la meditación.

Yo por supuesto, todavía tengo mucho de "chica de ciudad". Motivo por el cual no hemos dormido en el remolque más de dos noches. Si bien disfruto mucho de caminar en el bosque, nadar en lagos y ríos, ver los paisajes y pescar. Soy una calamidad para caminar en los pantanos, siempre piso donde no debería y me empiezo a hundir, entonces no sé qué hacer con el equipo de pesca, mi vikingo tiene que venir al rescate.


Letrina, "utedo". Foto de tomada del sitio: eikeninfo.no
Por otro lado, el"utedo" no siempre está lo cerca que uno desearía. Por ello tengo la teoría de que el hecho de que la mayoría de ellos estén señalados con un corazón en la puerta, se debe a que, cuando llegas a uno, el corazón que se te había salido durante la búsqueda y la espera, te regresa finalmente al cuerpo. Agradeces haberlo encontrado, pese a que no siempre esté en óptimas condiciones.


Recuerdo que al poco tiempo de que me mudé a Kolvereid, yo estaba fascinada descubriendo este nuevo mundo que me ofrecía experiencias tan diferentes a las que había vivido. Un día, chateaba con una exalumna y le contaba lo tranquila que es la vida aquí, en esta ciudad tan menudita, pero con paisajes de cuento. La chica me preguntó: "¿no te aburres?", mi respuesta fue: "No, no me aburro, la naturaleza siempre está cambiando, es todo un espectáculo". Así lo creo y así lo vivo ahora, pero ¿qué pensaría esta chica si supiera que muchos de los habitantes de esta ciudad minúscula también nos vamos a la montaña por unos días?, quizá me diría "¿desconectarse?, ¿más?"

20 de junio